PRÁCTICAS CURRICULARES, TRABAJO, EMPLEABILIDAD Y CIUDADANÍA
Del 3 al 6 de diciembre de 2024

EJE DE LAS JORNADAS
Las Jornadas de Enseñanza 2024 abordarán problemáticas específicas de las prácticas curriculares para la formación integral de los/as estudiantes en el marco de un nuevo diseño. Se organizan proponiendo el trabajo de grupos docentes que dialoguen y construyan cooperativamente espacios de enseñanza y aprendizaje que tiendan a asegurar la formación para las actividades reservadas y alcances del título y conciban el nuevo plan de estudios desde las perspectivas del trabajo y la empleabilidad de los/as egresados/as con un sentido crítico. Estos aspectos están determinados, en parte, por las experiencias formativas de inmersión en diversos territorios, prácticas no ficcionales y la incorporación de los avances de la inteligencia artificial en medicina veterinaria.
COMITÉ ORGANIZADOR
Prof. Ángeles Bernabeu; Mgtr. Claudia Borgnia; Dr. Antonio E. Felipe; Prof. Camila Macchi; Lic. Claudia Pingitore; Mgtr. Aldana Pinto de Almeyda Castro; Prof. Aldana Villacorta; TGU Alejandra Vulcano
ENVÍO DE RESÚMENES
Fecha límite: hasta el 28 de febrero de 2025
Dirección de envío: educacionytecnologia@vet.unicen.edu.ar
Asunto: “APELLIDO DEL PRIMER AUTOR.Jornadas2024.R”. En caso de enviar más de un trabajo con el mismo primer autor, numerarlos en el asunto a continuación de la “R” (p.e.: “APELLIDO.Jornadas2024.R1”).
No hay límites en el número de trabajos a presentar por cada autor.
MODALIDAD DE TRABAJO EN LAS JORNADAS
Este año se organizó el trabajo de las Jornadas en dos etapas:
1.- PREJORNADAS
Se dió comienzo al ciclo el viernes 29 de noviembre con la pre-jornada “La Profesión Veterinaria y la Salud Profesional en el Diseño Curricular”, coordinada por la M.Sc. Stella M. Galván, en la que se reflexionó en torno a cuestiones de salud física y mental en los profesionales de medicina veterinaria.
Contenidos: Interpelación a los modelos de formación, en especial los que inducen a la fragmentación del conocimiento y su desconexión con la realidad del entorno académico en el que se forman los estudiantes y con las particularidades del contexto laboral de los profesionales. Diálogo sobre las causas de los problemas más agobiantes de las prácticas profesionales. Propuesta del enfoque sistémico, en especial en cuestiones emergentes tales como la aparición de startups, el trato con los tutores/productores/cabañeros/industriales/etc., redes sociales. Efectos en la profesión. Repensar las prácticas docentes desde los propósitos hasta sus sistemas de evaluación considerando su impacto en el ámbito laboral.
2.- JORNADAS
El día martes 3 tuvo lugar el Taller “Experiencias en territorios”, mientras que el día miércoles 4 se realizó el Taller “Prácticas básicas”, para discutir y reelaborar los documentos sobre Experiencias en Territorios de Aprendizaje y Prácticas Básicas, respectivamente.
El día jueves 5 se realizó el Taller Bienestar Animal y Etología, Desarrollo Sostenible y Una Salud en las prácticas curriculares y sus aportes al perfil profesional, con el propósito de establecer acuerdos sobre los rasgos de ciudadanía de los/as egresados/as, recopilar las experiencias de implementación de los enfoques transversales correspondientes a la fecha y definir estrategias de intervención en relación al nuevo diseño curricular. El taller fue coordinado conjuntamente por las comisiones de Desarrollo Sostenible, Una Salud y Bienestar Animal y Etología.
La jornada se organizó de la siguiente manera:
- Introducción de los enfoques transversales definidos en la Resolución ME Nro. 977/2022 a cargo de la MV Juliana Cantón.
- Actividades desarrolladas en torno al enfoque de Desarrollo Sostenible en la asignatura Sociología y Extensión Rural a cargo de la M. Sc. Aldana Pinto de Almeida Castro y las estudiantes Camila Uriarte y Valentina Corbalán.
- Experiencias realizadas en el curso de Enfermedades Infecciosas en torno al enfoque Una Salud, por el M. V. Ezequiel Condorí y los estudiantes Fiorella Rezzuti, Giuliana Chirino, Ignacio Palacios, Joaquina Mesa Ruiz, María Belen Arias, Melany Viola, Rocio Martinez Retta y Valentin Vaca Kogan comentaron acerca de lA.
- Presentación de actividades de extensión en el marco de Una Salud: “Intoxicaciones por agroquímicos y otros compuestos de importancia en el medio rural”, a cargo de los docentes Dra. Denisa Pérez Gaudio, M.V. Julieta Decundo e Ing. Agrónomo Joaquín Mozo y con la participación de los estudiantes de Medicina Veterinaria Eric Paten Boeri y Candela Acosta (Ciencias de la Educación, FCH-UNCPBA).
- Ejemplos de implementación del enfoque en distintos espacios de la carrera de Medicina Veterinaria, por la M.V. María del Carmen Mascioli, la Dra. Laura Nadin y los estudiantes Alma Sarti, Leandro Horn, Eric Pastén Boeri y Clara Codias.
Por último, el día viernes 6, se ofrecieron presentaciones sobre “Prácticas Curriculares e Inteligencia Artificial en Medicina Veterinaria” con los objetivos de compartir experiencias áulicas, promover la inclusión de la IA desde una perspectiva educativa y evaluar la incidencia de la IA en la formación para la vida laboral. Las comunicaciones del día fueron las siguientes:
- Prof. Ángeles Bernabeu y TGU Alejandra Vulcano: Presentación del Espacio Colaborativo de Formación “Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria"
- Prof. Ángeles Bernabeu, Mg. Claudia Borgnia: IA como asistente en el diseño de clases.
- Dra. Claudia Cagnoli: Chatbots: El detrás de escena.
- Mg. Claudia Borgnia: IA y escritura.
- Dra. Marla Ladera y Dra. Claudia Cagnoli: Virología: Optimización de la búsqueda bibliográfica con IA en veterinaria.
- Dra. María Clausse: Experiencias con IA en el día a día docente.
- Ing. Roberto Rubio: La IA en la Educación Veterinaria: Desafíos, Posibilidades y el Rol del Factor Humano.
Galería de fotos Día 1 y 2 .
Galería de fotos Día 3.
Galería de fotos Día 4.
MATERIAL PARA LAS JORNADAS
Para las Jornadas está disponible el siguiente material:
Lectura general
Para trabajo en talleres