
En el marco del proyecto de extensión “Gestión pública de la población canina y felina en Benito Juárez”, docentes y estudiantes de la Fcv participaron en una jornada de vacunación antirrábica realizada en dicha ciudad el 28 de septiembre, con motivo del Día Mundial contra la Rabia (DMR) que se celebra anualmente desde 2007, en homenaje a Louis Pasteur, quien produjo la primera vacuna contra esta enfermedad.
La rabia está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. En el mundo, esta zoonosis es responsable por cerca de 60.000 muertes humanas anualmente, y en la gran mayoría de los casos humanos el perro es la fuente de infección. Desde 1983 se ejecuta el Programa de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro en los países de América Latina y el Caribe, coordinado por la OPS/OMS. Esta iniciativa ha logrado una reducción de más del 95% de los casos, tanto de rabia humana como de rabia canina, a través de la vacunación sostenida de perros y gatos.
La Dirección de Bromatología de Benito Juárez se sumó a las actividades por el DMR 2025 y, en conjunto con diversos actores de la comunidad y la colaboración de profesionales veterinarios/as de la clínica privada local y de otras ciudades, se logró instalar 16 postas de vacunación distribuidas en diversos espacios públicos de la ciudad, logrando de ese modo una amplia cobertura territorial.
El grupo de 15 estudiantes de veterinaria que asistió a la jornada tuvo oportunidad de participar activamente en las tareas de organización y asistencia en cada puesto y, gracias al trabajo articulado y al compromiso de todos los participantes, se vacunaron 728 animales, entre perros y gatos.
Esta propuesta, que se replica exitosamente cada año, no solo contribuye a la prevención de la rabia y al cuidado de la salud pública, sino que también fortalece los lazos de cooperación entre instituciones, profesionales y la comunidad.
Participación de docentes y estudiantes de la FCV en una jornada de vacunación antirrábica realizada en Benito Juárez





