
Bienvenidos al curso “Ecología animal” – FCVet - UNICEN.
Este curso está enfocado a una serie de aspectos que vinculan a los ecosistemas con el rol del veterinario en la sociedad:
- la producción animal sostenible de base agroecológica y la interpretación ecológica de la realidad agropecuaria;
- los fundamentos para la no tenencia de animales silvestres como mascotas;
- los ejemplos de problemas vinculados al concepto "Una salud";
- los principios de biología de la conservación de especies y ecosistemas que puedan aplicarse a la conservación de la biodiversidad en campos privados en el marco de la planificación de los mismos.
Historia y su rol central en la formación veterinaria
Este curso fue iniciado en 1992 a partir del interés que existía en la institución por incluir en la formación de los estudiantes elementos de ecología y de fauna silvestre que, aunque incipientemente en aquel momento, ya se presentaban como contenidos de creciente importancia. Una modificación del plan de estudios fue la oportunidad para realizar la incorporación formal. Los contenidos fueron gradualmente corregidos e integrados a otros cursos y, además de elementos de ecología, se incorporaron temas desde los marcos teóricos del “desarrollo sostenible”, de la “agroecología” y de la “conservación biológica”. Veintisiete años después del inicio del dictado de este curso y a ocho del inicio del curso extracurricular “Salud de fauna silvestre y ecosistemas” en la FCV-UNICEN, la CONADEV (comisión nacional de decanos de facultades de veterinarias de universidades nacionales) ha consensuado cinco ejes transversales para las carreras de veterinarias. Ello significa temáticas centrales para la formación veterinaria y que deben estar presente a lo largo y transversalmente en toda la carrera. Ellos son: “Deontología”, “Bienestar animal”, “Bioseguridad”, “Una salud” y “Desarrollo sostenible”. En estos dos últimos el rol de la ecología y la problemática ambiental es básico lo cual pone en valor las temáticas que se vienen tratando en ambos cursos pasando, en poco más de dos décadas, de ser algo complementario a algo medular para la formación del veterinario.
Objetivos
- Transmitir los principios ecológicos sobre los que funcionan los agroecosistemas con énfasis en temas de competencia veterinaria.
- Presentar los principales problemas ambientales de los agroecosistemas así como las soluciones actuales y/o potenciales incluyendo los vínculos con aspectos sociales, económicos y de mercado.
- Analizar la inserción del veterinario en el desarrollo agropecuario y rural sostenible.
- Estimular el análisis crítico de los agroecosistemas a fin de facilitar el trabajo interdisciplinario y la resolución de problemas.
- Promover, a través del conocimiento de la realidad, la sensibilización hacia los problemas como motor para la generación de cambios factibles.
- Promover la importancia del veterinario como agente multiplicador en la comunidad rural. en pro del desarrollo rural sostenible.
- Estimular la capacidad de generar cambios no sólo a partir de la práctica privada o estatal (universidad u otra) sino desde el ámbito gubernamental (municipio, gobernación).
Ubicación curricular y carga horaria
Se encuentra ubicado en el primer cuatrimestre del quinto año de la Carrera de Medicina Veterinaria dentro del Módulo Común. Es de cursada obligatoria y con una carga de 70 horas.